viernes, 10 de febrero de 2012

El nuevo juego


Una de las sorpresas que nos han dejado las próximas designaciones europeas es el hecho que varios árbitros han recibido más de una designación de golpe, sin que el primer partido se haya disputado ya tienen un segundo. Vamos a hablar un poco, cuál es la parte positiva? Y la negativa?

Undiano Mallenco (ESP): ida de dieciseisavos de Europa League y vuelta de octavos de Champions

Proença (POR): ida de octavos de Champions y vuelta de dieciseisavos de Europa League

Qué podemos poner en la parte positiva? Ante todo, creo que eso demuestra la confianza que el Comité de Árbitros de UEFA tiene en los árbitros. Uno de los factores más importantes para mostrar un excelente rendimiento es sentirse valorado, cosa que no sólo pasa en el arbitraje. Ante dos colegiados igual de preparados físicamente y técnica-tácticamente, estoy convencido que el que dirige mejor es el que tenga una estabilidad emocional más sólida. Proença o Undiano (foto) estarán ahora en sus casas con la moral por las nubes. Por lo menos yo lo estaría, y eso no significa confiarse, sino que saben con seguridad que van a responder a las expectativas. Cuidar la autoestima de los árbitros y motivarlos es faena de sus responsables. Encuentro acertado que también árbitros de Élite dirijan en Europa League, así como que Development o First lo hagan en Champions. Debe terminarse eso de que los mismos se repartan siempre el pastel. Si mantienen a los árbitros en esas categorías es que confían en ellos, entonces que actúen en consecuencia. Además, nominaciones más seguidas implica que sin duda estarán mucho más metidos en competición y más concentrados. Tendrán tiempo de planificar al dedillo los días antes y después del partido. Debe de ser raro pitar un día en Málaga, otro en Barcelona...y después de dos semanas en blanco irte a Rusia a pitar Champions. La parte física también mejora, estos atletas están preparados de una forma excelente. Muchas de las grandes citas también se anuncian con antelación, por ejemplo las listas de Mundiales o Eurocopas, y los árbitros antes de acudir a esas citas siguen arbitrando. Qué pasará este verano con la final de Champions? Debería ser para uno de los EUROárbitros, y no hay miedo alguno, puesto que son los mejores.

Cuál es la parte no tan positiva del asunto? Que pasa si Undiano y/o Proença tienen malas actuaciones en sus primeros partidos? UEFA va a mantener las designaciones si hay errores claros que afecten al marcador? Lastrará el primer partido? Si el árbitro no ha tenido una muy buena actuación, cómo se sentirá? Irá más presionado al segundo partido? Quiere UEFA poner a prueba a esos árbitros? Le dará tiempo a cambiarse de ropa interior a Undiano? Y si, por ejemplo, en el primer partido tiene una actuación excelente y en el segundo un muy mal partido? Qué partido pesa más, el último? Undiano ha tenido una temporada europea no muy buena, UEFA hace esto para darle confianza o es más un ultimátum? Proença, sin embargo, ha estado bastante bien en sus partidos, cómo podemos interpretar estas designaciones? En el último curso de árbitros de Élite, Development y algunos First algunos árbitros han fallado en las pruebas físicas, significa que UEFA quiere más de sus árbitros? Podéis imaginar la presión que puede sentir un árbitro al saber que dependiendo sólo de un partido y de su actuación puede terminar la temporada europea para él? Qué hacemos ahora si dependen de dos partidos?


Undiano: "El del Mirandés es de esos partidos que recordaré para siempre"
CONFIESA QUE SE EMOCIONÓ ARBITRANDO EL PARTIDO DE SAN MAMÉS
  • Lo compara con otro duelo épico en el que participó: el Numancia-Barcelona, en el que fue el cuarto árbitro de López Nieto. "Aún recuerdo que se me ponía la piel de gallina".

Undiano Mallenco se emocionó con el ambiente de San Mamés, al terminar de dirigir el partido de Copa. "Es de esos partidos de los que te acuerdas dentro de 15 años", aseguró a MARCA el colegiado internacional que se encargó de arbitrar el choque de semifinales entre los leones y el Mirandés. "Lo bonito que tiene el fútbol es que de vez en cuando equipos en categorías inferiores pueden hacer grandes gestas y yo creo que para esas ciudades es algo precioso", añadió.
Concentrado en el partido, el colegiado no pudo evadirse del ambiente de La Catedral: "Ya son muchos años arbitrando y lo de este partido fue espectacular y muy bonito y me dio tiempo a disfrutar. Uno, además de árbitro, es persona y sobre todo al acabar escuchando cómo disfrutaron ambas aficiones, pues te emocionas, claro. Lo comentábamos antes: es de esos partidos que dentro de 15 años, cuando ya hayamos acabado de arbitrar, recordaremos sin ningún tipo de dudas".
No es el primer partido de estas características en el que participa Undiano: "Para mí fue muy parecido a lo que viví hace ya 15 ó 16 años en un Numancia-Barcelona de Copa. Entonces yo era el cuarto árbitro del que era uno de mis referentes, López Nieto. Aún recuerdo que se me ponía la piel de gallina. Son partidos que almacenas y que se quedan en tu mente para siempre".

miércoles, 8 de febrero de 2012

Markus Merk, el mejor árbitro del siglo según la IFFHS

Mejuto González, en el puesto undécimo, el mejor español
Markus Merk sigue siendo el mejor árbitro de este siglo, según la IFFHSLa Federación Internacional de Historia y Estadística (IFFHS) acaba de publicar su balance de lo que va de siglo XXI. Con 11 años transcurridos, ya retirado el alemán Dr. Markus Merk, que ha sido El Mejor Árbitro del Mundo del Año en tres ocasiones, lidera el ranking de El Mejor Árbitro del Mundo del Siglo XXI, por delante del aún activo Jorge Luis Larrionda. El uruguayo es por lo tanto - hasta la fecha - el mejor árbitro de América del Sur del siglo XXI, por delante del colombiano Óscar Julián Ruiz. En el "top 6", junto con los dos mencionados sudamericanos, figuran el belga Frank De Bleeckere y eslovaco Ľuboš Micheľ, cuatro árbitros que nunca han llegado a ser El Mejor Árbitro del Mundo del Año, pero siempre han mantenido un rendimiento de alto nivel durante un largo período de tiempo. Más de la mitad de la carrera del 6 veces Mejor Árbitro del Mundo del Año el Dr. Pierluigi Collina tuvo lugar antes del comienzo del siglo XXI.
La IFFHS ha elaborado un método equitativo para determinar El Mejor Árbitro del Mundo del Siglo XXI. En el ranking mundial anual de los árbitros (como resultado de la votación mundial) la IFFHS tendrá en cuenta al "Top 20" de cada año y asignará puntos a cada lugar. Por tanto, el primer clasificado recibe 20 puntos, el segundo clasificado 19 puntos, el tercer clasificado 18 puntos… y un punto para el vigésimo lugar. Si el ranking mundial anual comprende  más de 20 árbitros, los árbitros a partir de la posición 21 no reciben puntos. Si el ranking mundial anual comprende menos de 20 árbitros (en base a las normas establecidas), no se otorgarán puntos para las posiciones no ocupadas. De la suma de puntos obtenidos en en cada año se confecciona el ranking mundial del siglo XXI, que se actualiza todos los años en enero. El árbitro primer clasificado de este ranking mundial es considerado El Mejor Árbitro del Mundo del Siglo XXI hasta la fecha.
1.  Dr. Markus Merk  Deutschland 135
2. Jorge Luis Larrionda  Uruguay 108
3.  Óscar Julián Ruiz  Colombia  104
4. Frank De Bleeckere Belgique  98
5. Massimo Busacca Schweiz  96
6. Ľuboš Micheľ  Slovensko 96
7. Dr. Pierluigi Collina Italia  94
8. Roberto Rosetti Italia  91
9. Kim Milton Nielsen Danmark  84
10.  Howard Melton Webb England  80
11.  Manuel Enrique Mejuto González España  73
12.  Anders Frisk Sverige  70
13. Graham Poll England  70
14.  Héctor Walter Baldassi Argentina  68
15.  Urs Meier  Schweiz  65
16. Horacio Marcelo Elizondo  Argentina  62
17. Valentin Ivanov Russia  51
18. Luis Medina Cantalejo  España 49
19. Ravshan Irmatov Usbekistan  49
20. Herbert Fandel Deutschland  47
Fuente: IFFHS.DE

"Los valores en el deporte". Por Alfonso Álvarez Izquierdo.


El Deporte está considerado el medio más directo para conseguir, potenciar y reforzar diferentes valores de desarrollo personal y social. Superación, integración, respeto a la persona, tolerancia, perseverancia, trabajo en equipo, autodisciplina, responsabilidad, cooperación, honestidad, lealtad, etc... son cualidades deseables para todos y que se pueden desarrollar a través del deporte y especialmente, gracias a la orientación de los maestros, entrenadores, árbitros, tutores, y familia.
En cualquier barrio, pueblo o ciudad debería promover el deporte para que todos aquellos niños y niñas que lo practican de forma habitual, se beneficien de estos valores desde la responsabilidad de sus formadores.
Con este objetivo podrían comprometerse de una forma directa, los clubes de cualquier especialidad, y en la parte que nos toca más directamente los clubes de fútbol, a:
1.- Difundir el juego limpio, la tolerancia, la responsabilidad, el esfuerzo, el sacrificio y el compromiso, que han de ser valores presentes en la educación de nuestros jóvenes.
2.- Incentivar el respeto a los compañeros y compañeras, a los adversarios, a los árbitros, entrenadores y a todas las personas implicadas.
3.- Enseñar a los jugadores tanto a ganar como a perder. Hacer la lectura positiva del partido y del juego, fomentar la mejora tanto personal como la colectiva y sobre todo, tener claro que lo más importante es divertirse.
4- Tratar a las personas involucradas en la actividad deportiva, jugadores, adversarios, entrenadores, árbitros, etc... como nos gustaría que nos tratasen a nosotros.
5.- Evitar conductas antideportivas tanto dentro como fuera de los terrenos de juegos e instalaciones, así mismo, los espectadores deberán de respetar a los contrarios, árbitros, entrenadores, y personas relacionadas con los clubes, evitar los insultos y menosprecios, y deberían velar por una buena convivencia deportiva. Los espectadores en muchos casos son los padres de los deportistas, que son el espejo para los jugadores, estos se comportarán como sus semejantes se comporten.
6.- La junta directiva y la estructura técnica de cada uno de los clubes deberían coger esta responsabilidad y velar por el cumplimiento de estos compromisos y actuar para reconducir cualquier conducta que vaya en contra de los valores que aquí se muestran, siendo ejemplo de estos.
El cumplimiento de este compromiso Valores en el Deporte va más allá de la práctica deportiva. La función socializadora y educadora nos ayuda a poner las bases en una sociedad mas respetuosa, integradora, solidaria, cívica...una sociedad más humana.

 

martes, 7 de febrero de 2012

J26 Real Ávila ¿2 o 1? - 1 Aguilar (cyl8 tv - Ávila)

El árbitro pita el final y luego el asistente le comunica que hubo un gol…

Según los medios castellanos, el árbitro redactó este incidente en el acta.
El resultado del partido, a la espera de la decisión del Comité de Competición.
El árbitro pita el final y luego el asistente le comunica que hubo un gol…La noticia la recogemos de diferentes diarios castellanos. Se jugaba el partido entre el Ávila y el Aguilar. En el añadido, con 1-1 en el marcador se produce una jugada de posible gol fantasma e inmediatamente el árbitro pita el final. El Aguilar se marcha rápido a los vestuarios, mientras el asistente le comunica que ha habido un gol legal. Dice la prensa (con la cautela que le podemos dar en temas arbitrales), que el árbitro les comunicó a los equipos que iba a conceder el tanto y el Ávila celebró la victoria sobre la bocina.
El Aguilar, conocedor del hecho, anunciaba que recurriría el partido. Sin embargo, el árbitro reflexionó sobre el hecho y optó por contar las cosas tal y como habían sucedido. Según el diario El Norte de Castilla, el acta recoge el siguiente texto: «Una vez finalizado el encuentro observo que el asistente número 1, tiene levantado su banderín, a la vez que todos los jugadores del CD Aguilar salen corriendo hacia su vestuario. Ante ello me dirijo a mi asistente preguntándole el motivo de tener levantado el banderín, y este me indica que instantes antes de que yo decretara el final del partido se ha producido un gol legal a favor del Real Ávila, el cual yo no había concedido por no haber visto dicha indicación de mi asistente. Ese gol lo consiguió el dorsal número 6, Tirso».
El papel ahora es para el Comité de Competición. Sin deseos de ser jueces y tocando de oído en un tema que no se conoce en profundidad, se viene a la memoria el texto de la Regla 5: “El árbitro podrá modificar su decisión únicamente si se da cuenta de que es incorrecta o, si lo juzga necesario, conforme a una indicación por parte de un árbitro asistente o del cuarto árbitro, siempre que no haya reanudado el juego o finalizado el partido”.
Como dijo Luis Sierra, entrenador del Aguilar: "Es una situación tan paradójica e insólita que es digna de estudio por los expertos en arbitraje. Siempre digo que en el fútbol no está todo visto y lo que ocurrió ayer es una buena prueba de ello".

lunes, 6 de febrero de 2012

REUNION TÉCNICA UNIFICACION DE CRITERIOS PARA INFORMADORES TERRITORIALES DEL CTAFFRM

Como ya va siendo habitual y en la linea que el Comité Técnico Murciano viene siguiendo, durante el día 4 de Febrero, el Comité Técnico Murciano, a través de su vocalía de información celebró jornadas de actualización y unificación de criterios para informadores territoriales.
Las jornadas se han realizado en el comité Murciano, siendo sus ponentes  Pedro. j. Martinez Franco ( modificaciones a las reglas de juego 2011/2012) y Jose M. Serrano Corbalan y, (el informe arbitral, cumplimentación y unificación de criterios)contando con un elevado número de asistentes, quien a lo largo de las mismas tuvieron extensa participación.

Refereehouse.es : La Tienda del Árbitro

Fernandez Borbalan, gerente de
 www.refereehouse.es
Os informamos que se pone a vuestra disposición una nueva tienda sobre el mundo del árbitraje. Se trata de http://www.refereehouse.com/ , dirigida por el arbitro almeriense e internacional David Fernandez Borbalan. Podéis encontrar todo tipo de recursos para el arbitraje, desde silbatos, moneda de sorteo, tarjetas, equipaciones, etc.
La tienda ha sido inagurada recientemente, por lo que han puesto una promoción del 10% para las primeras compras que realices.
Esperamos que os sea de ayuda y encontréis todo lo que necesitéis.

domingo, 5 de febrero de 2012

Hugh Dallas alerta a los árbitros sobre el peligro de las redes sociales.

Dallas insistió en el arbitraje preventivo, en las simulaciones y la preparación táctica de los partidos.
El escocés también incidió en la necesidad de denunciar cualquier indicio de corrupción en el fútbol.
Hugh Dallas alerta a los árbitros sobre el peligro de las redes socialesAl final del curso para árbitros celebrada en Anatonia (Turquía) durante esta semana se pidió a los árbitros que protejan a los jugadores, que cuiden la imagen del fútbol, que se comporten de una manera adecuada, como embajadores de la UEFA, y que informen a la UEFA de cualquier indicio de corrupción o de amaño de partido del que sea testigo o del que puede ser blanco de tales prácticas.
Además el oficial arbitral de la UEFA, Hugh Dallas, recordó a los delegados las directrices a seguir y que la UEFA emitió a comienzos de la campaña. Medidas estrictas que deben tomarse en caso de trifulca de jugadores o de acoso a los oficiales de un partido, así como de conductas temerarias o de juego brusco grave.
"Es importante proteger a los jugadores, ya que quieren sentirse seguros en el terreno de juego. Ustedes están ahí en el campo como policías para estar seguros de que las cosas suceden de acuerdo a las Reglas del Juego. Pruebe también a actuar de manera preventiva. No espere a que algo suceda, intente detenerlo antes de que ocurra", añadió Dallas.
También hubo un llamamiento para actuar contra los jugadores que exageran el contacto físico para tratar de meter en problemas a su rival. "Hay que ser conscientes de ello y advertir a los jugadores, que sean conscientes de lo que está pasando", comentó Dallas sobre una asistencia similar que debe mostrarse también contra los actos de simulación. "Si los jugadores son culpables de la simulación deber ser castigados en cualquier lugar del campo".
El curso se centró en particular en la importancia de una preparación diligente por parte de los árbitros y en la preparación de partidos, especialmente en el aspecto táctico. El posicionamiento correcto (estar en el lugar adecuado en el momento adecuado) también ayudará a tomar las decisiones correctas.
Los oficiales están expectantes por representar a la UEFA de la forma adecuada cuando viajan para realizar sus tareas, así como antes y después de los partidos. "Mostrar la profesionalidad en todo momento", comentó Dallas. "Representas a la UEFA y a tu federación nacional, y también te representas a ti mismo y a tu familia. Hay que ser un profesional dentro y fuera del campo. Nunca sabes quién vas a tener detrás en el avión. Eres fácilmente identificable y hay que tener mucho cuidado cuando estás en los aeropuertos si vistes el traje de tu federación nacional".
Dallas también reiteró el peligro de las redes sociales. "Algo que puedas decir de forma inocente puede ser sacado totalmente de contexto", aseguró. "Ahora estás operando al más alto nivel en el fútbol doméstico porque eres un colegiado internacional, y por ello hay que tener cuidado".
Las apuestas y el amaño de partidos son combatidos, entre otros, por la UEFA y las federaciones nacionales. "Le pedimos que si usted sospecha en algún momento debe seguir el informe", continuó el escocés. "Los árbitros pueden ser un objetivo, por lo que no es vulnerable".
Dallas también habló para sobre los objetivos del curso invernal, que ya se ha completado. "Estamos realizando dos cursos diferentes, uno para los colegiados élite y otro para los árbitros internacionales que se están introduciendo en la familia UEFA", aseguró. "Estamos intentando transmitir a nuestros árbitros un enfoque coherente, el que los clubes, entrenadores y jugadores esperan, y también es bueno para mostrar a los nuevos árbitros las normas que se requieren. El fútbol de élite necesita de sus mejores árbitros y la futura generación ha estado aquí".
"Creo que de cursos así podemos aprender unos de otros y aprender de la experiencia", agregó. "Los árbitros jóvenes pueden aprender de los árbitros con experiencia, mientras que los árbitros con experiencia también pueden ofrecer consejos para proporcionar un camino a los colegiados jóvenes".

sábado, 4 de febrero de 2012

Tofik Bakhramov y el gol fantasma de Inglaterra 66

Tofik Bakhramov 
Fue posiblemente la decisión más polémica de las finales de los Mundiales. Corría el minuto 101 de partido y el marcador aún reflejaba el empate a dos tantos con el que habían terminado los noventa reglamentarios. El inglés Hurst remata a puerta, el balón golpea en el larguero ante la mirada del meta germano Tilkowski y bota sobre… o más allá de la línea. El árbitro duda y consulta con su asistente, cuya posición era mejorable, y da el gol que deshace el empate. Posteriormente, llegaría el cuarto y definitivo tanto que le daría el titulo a los anfitriones.
Tofik Bakhramov y el gol fantasma de Inglaterra 66Ese 30 de julio de 1966, en el mítico estadio de Wembley, entró en la historia un juez de línea azerbayano (soviético, por aquel entonces): Tofik Bakhramov. Con su claro gesto de afirmación se convirtió en un personaje odiado en Alemania. Surgieron opiniones para todos los gustos: los perdedores hablaron de robo, el Sunday Mirror mostró una fotografía  donde parecía que el balón movía la red y Bobby Charlton dijo siempre estar convencido de la validez del gol. Para añadir más confusión, Bakhramov manifestó que creyó que el balón golpeó en las mallas y no en el larguero. El debate aún duró 30 años más, cuando la Universidad de Oxford publicó un estudio que afirmaba que el balón botó 6 centímetros por delante de la línea de gol.
Tofik BakhramovPara añadirle más morbo a un gol de leyenda, se dijo que la reina Isabel II, que había disfrutado mucho con el partido, le regaló al asistente un silbato de oro. Menos creíble resulta la supuesta confesión de Bakhramov cuando fue interrogado en su lecho de muerte por su decisión y pronunció un simple “Stalingrado”, como si apelase a una venganza por la cantidad de compatriotas muertos a manos de los nazis en la Segunda Guerra Mundial.
Pese a su supuesto error, Bakhramov es un mito en su país , Azerbayán. Fue directivo de su Federación y le pone nombre al estadio de Bakú, donde juega sus partidos la selección. En 2006 volvió a ser noticia porque en la previa de un partido contra Inglaterra fue inaugurado un busto en honor, con la presencia de Platini y Blatter y de bastante ingleses que acudieron a adorarlo.
El corresponsable de la decisión, el suizo Gottfired Dienst, fue posiblemente el árbitro mejor considerado de la década de los sesenta. Ha sido uno de los cuatros árbitros que ha repetido final de Copa de Europa (1961 y 1965) y, junto con el italiano Sergio Gonella, el único que ha dirigido las finales de Mundial y Eurocopa (1966 y 1968). Fue precisamente en estos dos partidos donde la polémica le rodeó. Ya no sólo por el gol fantasma, cuya concesión delegó en Bakhramov. Cuentan las crónicas que el gol del empate que le dio el derecho de la prórroga a Alemania llegó gracias a una falta inexistente culminada por una mano del delantero. Y el cuarto tanto llegó mientras se producía una invasión de campo por parte de hinchas británicos que pensaban que había pitado el final. En medio de la confusión, sólo dos jugadores  Mundial de 2010defendieron la el contraataque. También fue acusado de casero en la final de la Eurocopa del 68, entre Italia y Yugoslavia, que finalizó en empate a uno; en la repetición, con arbitraje del español Jose María Ortiz, los locales vencieron 2-0.
La historia aún hizo un nuevo guiño a esta polémica en el Mundial de 2010. En octavos de final, Alemania vencía 2-1 a Inglaterra, cuando un tiro de Lampard golpeó en el larguero antes de botar dentro de la meta. El uruguayo Jorge Larrionda no concedió el tanto, como si fuese una pequeña compensación casi cinco décadas después. Incluso Kit Kat parodió la escena del gol del 66, mostrando la escena de Dienst consultando a Bakhramov mientras este se mete en la boca a marchar forzadas una de las barritas de chocolate.
Y todo esto no demuestra más que una de las frases de Bakhramov en sus memorias: “Duelos… llenos de giros imprevistos e incluso milagros reales. ¿Quién no quiere ser un mago durante 90 minutos?”

El soldado desconocido: el cuarto árbitro

“El cuarto árbitro tiene un papel fundamental: atender a la salud mental de los entrenadores”.
“Los cuartos árbitros son los soldados desconocidos del fútbol”
El soldado desconocido: el cuarto árbitroCon la cantidad de cámaras de televisión que hay en los partidos de fútbol de Primera, hoy en día ya no se nos escapa prácticamente nada. Las faltas, los posibles penaltis, los goles, los pases más inocuos se examinan desde cuatro, cinco, seis ángulos. Cada mueca, cada sonrisa, cada taco que suelta un jugador -en el campo, en el banquillo- queda grabado para la eternidad. Todo lo que ocurre en el escenario nos fascina. Nuestra sed de información, de cotilleo, es inagotable.
Salvo lo que tiene que ver con el cuarto árbitro, el personaje del gran elenco futbolístico que menos interés genera. ¿Qué pinta ese señor? ¿Para qué está? En la práctica, para apuntar los números de los jugadores que entran y salen del campo durante un partido y asegurarse de que los suplentes no lleven clavos en las suelas de las botas. En teoría, pueden saltar al campo si el árbitro se lesiona (en un partido de cada 10.000 ocurrirá) o pueden intervenir en ayuda del colegiado llamándole la atención sobre una falta que no vio. Pero esto no pasa casi nunca tampoco.
Entonces, realmente, ¿tienen utilidad estos señores? ¿Es necesario tener a un árbitro altamente calificado al borde del campo durante los 90 minutos de un partido para atender a banales gestiones administrativas? Pues sí, lo es. El cuatro árbitro, pese a que carezca de interés para los espectadores, cumple un papel absolutamente clave y necesario. Está ahí para atender la salud mental de los dos entrenadores.
El soldado desconocido: el cuarto árbitroEl papel real de los cuartos árbitros consiste en aguantar las broncas, rabias, chillidos, insultos y salvajadas de los entrenadores. Y lo extraordinario, lo profundamente admirable, es que lo hacen con una paciencia infinita. Como si les pagaran por ello. Con el sereno profesionalismo de un psiquiatra que, por enésima vez, se encuentra cara a cara con un loco descontrolado. Claro, es verdad que, de vez en cuando, un entrenador tiene la mala suerte de toparse con un cuarto árbitro inusualmente sensible o, tipo Materazzi con Zidane, al que le toca un punto vulnerable, como los hábitos sexuales de su hermana o su mamá. En tales casos, el cuarto árbitro llama al primero y le pide que le dé al entrenador una tarjeta amarilla o a veces incluso que lo exilie a las gradas. Pero es raro que esto ocurra. Lo normal es que los cuartos árbitros aguanten la tormenta, aunque de manera mucho menos visible que los que ejercen en el campo.
El soldado desconocido: el cuarto árbitroLos errores arbitrales son un elemento tan inevitable en el fútbol como la mismísima pelota. Se van a equivocar siempre y repetidamente. En todos los aspectos del juego. En si el saque de banda o el de esquina debe ser para un equipo o el otro; en si fue fuera de juego o no, falta o no, mano o no, pisotón intencionado o no; en si fue amarilla, roja o nada. Se equivocan porque son humanos y la presión es terrible y la velocidad del juego no permite a un ser humano con solo un par de ojos poder decidir en cada caso con la certeza científica o divina que, absurdamente, les exigimos. Si a eso agregamos la fanática parcialidad del entrenador, su miope percepción de que todas las decisiones en las que exist
a el más mínimo atisbo de duda tienen que ir a favor de su equipo, lo que está claro es que está condenado 
a vivir la mayor parte de los 90 minutos acosado por la indignación lacerante que provoca en todo ser humano la sensación de ser víctima de una injusticia sistemática y atroz. Y más si está perdiendo el partido o teme perderlo.
Para eso están los cuartos árbitros. Para que los entrenadores tengan alguien contra quien puedan descargar sus volcánicas frustraciones. Para que no les dé un patatús. Incluso para que se hayan aliviado lo suficiente durante el partido para controlarse un poco a la hora de aparecer después ante el público a contar su versión de los hechos.
Funciona mejor en algunos casos que en otros. Pep Guardiola, del Barcelona, insiste, con un control sobrehumano o como si se hubiera sometido a intensivos cursos zen, en que nunca va a criticar a los árbitros. Y cumple su palabra. ¿Pero podría hacerlo si no tuviera acceso al desahogo ilimitado que le aporta durante el partido la figura del cuarto árbitro? Difícil. Los cuartos árbitros son los soldados desconocidos del fútbol. Su sacrificio es enorme; el reconocimiento que reciben, nulo. Larga vida para ellos.

No quiso meter el de la honra

Penalti “indirecto”, chapuza colectiva y acierto del árbitro

Penalti “indirecto”, chapuza colectiva y acierto del árbitroLas imágenes son del pasado 23 de enero, del encuentro amistoso disputado entre el Zenit de San Petesburgo y la selección de Uzbekistán sub’23. Con 5-0, los uzbekos tuvieron la oportunidad de marcar el gol del honor gracias a un penalti, pero al ejecutor, Geyrinkh, no se le ocurrió mejor cosa que jugar el balón en corto, para cedérselo a un compañero que venía de atrás.

Esto es legal. Sin embargo, al menos un jugador de cada equipo entra de forma clara en el área como se ve en las imágenes. Por ello, el árbitro obliga a repetir el lanzamiento y evita el ridículo de una idea cuyo resultado fue bastante decepcionante. Aún con todo, Geyrinkh se atrevió a lanzar por segunda vez, pero no era su día. Volvió a fallar. Eso sí, esta vez de forma directa.

La Freemason's Tavern y las primeras Reglas del fútbol.

Freemason's TavernAunque desde la Antigüedad se venían practicando juegos con semejanzas al nuestro, la historia siempre da el 26 de octubre de 1.863 como fecha “oficial” de la invención del fútbol. Es entonces cuando se produce la primera reunión en Londres a la que acudieron 12 clubes, quedaron claras las diferencias entre los partidarios de usar sólo los pies y los que pretendían permitir el lanzamiento del balón con las manos. Entre estos segundos, destacó la oposición frontal del Blackheath, que abandono la reunión al no ser aceptadas las patadas por debajo de las rodillas. Finalmente, se concretó el nacimiento de la Asociación Inglesa de Fútbol y la aprobación de las 13 primeras normas, que fueron publicadas en diciembre de ese mismo año el semanario británico Bell’s Life in London. Estas normas estaban basadas mayormente en el código de Cambridge de 1848.
1. El largo máximo del campo deberá ser de 200 yardas (182.9 m), la anchura máxima deberá ser de 120 yardas (109.7 m), el largo y el ancho deberán estar delimitados con banderas; y la meta será definida por dos postes verticales, separados por ocho yardas, sin ninguna cinta o barra entre ellos.
2. Un sorteo por las metas deberá realizarse, y el juego deberá comenzar mediante una patada con balón detenido desde el centro del campo por el bando que haya perdido el sorteo por las metas; el otro lado no deberá acercarse a menos de 10 yardas del balón hasta que haya sido sacado.
3. Después de que se consiga un gol, el bando perdedor deberá tener derecho a sacar, y los dos lados deberán cambiar metas después de que cada gol sea obtenido.
4. Un gol deberá ser obtenido cuando el balón pase entre los postes de meta o sobre el espacio entre los postes de meta (a cualquier altura), sin haber sido lanzado, golpeado o transportado.
5. Cuando el balón se encuentre fuera del campo, el primer jugador que lo toque deberá lanzarlo desde el punto de la línea delimitadora por donde salió del campo en una dirección en ángulo recto a la línea delimitadora, y el balón no deberá estar en juego hasta que haya tocado el suelo.
6. Cuando un jugador haya pateado el balón, cualquiera del mismo lado que se encuentre más cerca de la línea de meta del oponente está fuera de juego, y no puede tocar el balón, ni de ningún modo impedir que lo haga otro jugador, hasta que él esté en juego; pero ningún jugador está fuera de juego cuando el balón es sacado desde detrás de la línea de meta.
7. En caso que el balón vaya detrás de la línea del meta, si un jugador del lado al que pertenece la meta toca primero el balón, uno de su lado deberá tener derecho a un tiro libre desde la línea de meta en el punto opuesto al lugar en el que el balón deberá (sic) ser tocado. Si un jugador del lado opuesto toca primero el balón, uno de su lado deberá tener derecho a un tiro libre a la meta solamente desde un punto a 15 yardas de la línea de meta, opuesto al lugar donde el balón es tocado, con el lado opositor en la línea de meta hasta que haya realizado su tiro.
8. Si un jugador realiza una atrapada de aire ("fair catch"), deberá tener derecho a un tiro libre, mostrando que lo reclama mediante una marca con el taco simultáneamente; y para tomar ese tiro podrá retroceder tanto como desee, y ningún jugador del lado opuesto deberá avanzar más allá de la marca hasta que él haya pateado.
9. Ningún jugador deberá correr con el balón en la mano.
10. Ni zancadillas ni patadas deberán ser permitidas, y ningún jugador deberá usar sus manos para sujetar o empujar a su adversario.
11. Un jugador no deberá estar autorizado a lanzar el balón o pasarlo a otro con sus manos.
12. Ningún jugador deberá ser autorizado a tomar el balón del suelo con sus manos bajo ninguna excusa mientras se encuentre en juego.
13. Ningún jugador deberá ser autorizado a usar clavos salientes, placas de hierro o gutapercha (refuerzo de goma sólida) en las suelas de sus botas.
De estas primeras normas, llama la atención como algunas han sobrevivido estos casi 150 años. Por ejemplo, la medida de la portería (8 yardas, similar a los 7,32 metros actuales), la distancia de 10 yardas (9,15 metros) en el saque de inicio o la prohibición de las primeras acciones antideportivas, como la zancadilla, patadas o empujones. La mano no estaba completamente prohibida, ya que se permitía para alcanzar un balón que estaba en el aire. Más curioso resulta las vueltas que ha dado el sorteo inicial antes de volver a su origen: ya en 1863 el ganador elegía su meta y el perdedor realizaba el primer saque, como sucede en la actualidad después de muchos años con la tradicional elección entre campo o pelota.
En unas Reglas tan simples, faltaban elementos sin los que hoy sería imposible entender el juego. No se recogía la figura del árbitro, ni las expulsiones, ni el larguero. El campo podía tener hasta 180 metros de largo y cualquier jugador situado por delante del balón era sancionado con fuera de juego. Además, se establecía el cambio de campo después de cada gol. En cambio, se incluía un boceto de la actual Regla 4 en el último punto, al regular los salientes en las botas.
El lugar emblemático de esta creación del fútbol fue un local masón, la Freemason's Tavern, en la calle Great Queen, en el centro de Londres. Allí se  celebraron las seis reuniones de los diferentes clubes que dirigió Ebenezer Cobb Morley, que sería posteriormente el primer secretario de la Federación Inglesa. Actualmente sigue en funcionamiento, aunque apenas quedan vestigios de lo que allí nació aquel 26 de octubre: el fútbol, el deporte que siglo y medio después practican 300 millones de personas en todo el mundo.

viernes, 3 de febrero de 2012

El “triple castigo” y el cuarto cambio, a debate en la IFAB

Si se evita ocasión de gol dentro del área con opciones de jugar el balón, sería amonestación.
Propuesto que se permita la cuarta sustitución en la prórroga.
Se pueden prohibir las cintas de distinto color en las medias y el gol directo en el balón a tierra.
El “triple castigo” y el cuarto cambio, a debate en la IFAB 
La IFAB, Junta Internacional de Asociaciones de Fútbol se reunirá el próximo sábado en Surrey (Inglaterra) y entre otras propuestas será la inclusión de nuevo texto en relación con la regla del triple castigo que constituía que cuando un jugador evitaba una ocasión manifiesta de gol dentro del área tuviese como sanción penalti, expulsión y partido de sanción.
Según el texto propuesto, que podéis consultar (en inglés) en el enlace, seguiría siendo expulsión la mano que evita gol, pero el resto de infracciones en el área grande se dividirían en dos: cuando el defensa no tuviese opción de jugar el balón, sería sancionado con expulsión como hasta ahora, pero si la tuviese, el penalti sólo iría acompañado de amarilla.
En la 126ª Junta general anual de la IFAB también se hablará de permitir una cuarta sustitución en los partidos en los que haya prórroga. Asimismo incluye alguna propuesta más de importancia, como la prohibición de cubrir parte de las medias con cintas de distinto color que el predominante (como ya se aplicó en la Copa de África) y otra más original, como impedir que después de que el árbitro deje caer el balón al suelo en un balón a tierra, no se puede obtener gol directamente: saque de meta o esquina sería la solución.
En el programa del debate está también una puesta al corriente de la tecnología de la línea de meta (GLT). El instituto de ensayos independiente EMPA presentará un informe sobre la primera fase de pruebas que se llevó a cabo entre noviembre y diciembre de 2011 con ocho compañías de GLT, y delineará los procedimientos que se seguirán en la segunda fase entre marzo y junio de 2012.
Otros temas que también tendrán cabida en las discusiones son los experimentos con el árbitro asistente adicional (AAR), un debate en torno al hijab en el fútbol femenino, prohibido en 2007 ante la indignación de varios líderes islámicos y más información acerca del uso de aerosol evanescente por parte de los árbitros en la Copa América de la CONMEBOL 2011 para marcar la distancia de 9,15 metros que deben guardar los integrantes de la barrera en un tiro libre.
El próximo 2 de julio de 2012 se celebrará una de la Junta Extraordinaria del IFAB, en la que se tomará una decisión definitiva sobre el futuro de la tecnología de la línea de meta y la incorporación de un árbitro asistente adicional.

Sánchez Arminio pide que “dejen trabajar” al colectivo

El presidente del CTA señaló que “el juego limpio tiene que estar también fuera del campo”.
Federación, árbitros, clubes y aficiones participaron en un acuerdo para la implantación del juego limpio. 
 
Sánchez Arminio pide que “dejen trabajar” al colectivo 
 El presidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA), Victoriano Sánchez Arminio, dijo que "el estamento arbitral jamás ha hecho ninguna declaración en contra de nadie" y pidió "respeto" para los árbitros y que los "dejen trabajar".
"No voy a entrar en unas declaraciones sí y en otras no. Lo único que queremos es respeto y que nos dejen trabajar. Que nos confundimos, pues claro que nos confundimos, como se confunden ellos también, pero parece que en este país solo se confunden los árbitros y nosotros estamos trabajando para que nuestros árbitros cada vez vayan mejor", afirmó al ser preguntado por las declaraciones del presidente del Barcelona, Sandro Rosell, sobre los posibles perjuicios arbitrales a su equipo esta temporada.
Sánchez Arminio participó en la firma del acuerdo nacional para la implantación del juego limpio en el fútbol español, que suscribieron también la Federación Española, la Liga de Fútbol Profesional, la Asociación de Futbolistas Españoles y Aficiones Unidas y recordó que “el juego limpio no sólo tiene que estar en el terreno de juego, sino también fuera. En el fútbol español, con la liga más importante del mundo, fuera del terreno de juego las personas se tienen que comportar con educación y respeto", añadió.
"Esperemos que a partir de ahora se corrija todo. Ahora sí hay juego limpio, pero hay algunas acciones que nos son las correctas y ahí es donde todos debemos influir para que se destierren de nuestro fútbol, que todo el mundo se conciencie de que todas las acciones en el terreno de juego fuera de lo normal sea sancionadas", añadió.